• Profesionales
  • Población
Acceso Socios Hazte Socio

Sociedad Español de Secardiología

  • Institucional
    • SEC
    • La SEC
    • Socios
    • Proyectos institucionales
    • Área internacional
  • Formación
    • SEC
    • Cursos Casa del Corazón
    • Normativas
    • Tutores y Residentes
    • Fellowship
    • Técnicas de Simulación
  • Científico
    • SEC
    • Congreso SEC
    • Becas y Premios
    • Investigación
    • Registros
    • Guías
    • Asociaciones y Secciones
    • Grupos
    • Alertas
    • eCardio
  • Publicaciones
    • SEC
    • REC Publications
    • Catálogo
    • APPs
    • Infografías
    • CardioPODCAST
  • Comunicación
    • SEC
    • Notas de prensa
    • Noticias SEC
    • SEC NEWS
    • Redes sociales
    • Premio periodístico
    • Contacto
  • CardioTV
    • SEC
    • Portada
    • Live
    • Focus
    • Flash
    • La SEC te lleva a...
    • Cardio On Air
    • Ciclos
  • Blog
    • SEC
    • Portada
    • Categorías
    • REC Publications
    • Normas
    • Cómo participar
  • SEC
  • Portada
  • Categorías
    • Imagen Cardiaca
    • Arritmias y Estimulación
    • Riesgo Cardiovascular
    • Cardiopatía ​Isquémica e ​I​ntervencionismo
    • Insuficiencia Cardiaca y Miocardiopatías
    • Investigación Cardiovascular
  • REC Publications
    • Revista Española de Cardiología
    • REC: CardioClinics
    • REC: Interventional Cardiology
    • Vídeos del Editor
  • Normas
  • Cómo participar
  1. Portada
  2. Blog
  3. REC: CardioClinics
  4. Prevalencia y factores de riesgo de endocarditis

Prevalencia y factores de riesgo de endocarditis

13 julio 2023
Dra. Andrea Teira Calderón
REC: CardioClinics
  • endocarditis
  • Blog - Investigación Cardiovascular
  • Andrea Teira Calderón

La bacteriemia es un evento mayoritariamente hospitalario que frecuentemente levanta sospechas de endocarditis infecciosa (EI), con sus consecuentes implicaciones diagnósticas y terapéuticas. Conocer la prevalencia de esta enfermedad en este subgrupo de pacientes parece relevante. En este trabajo se evalúa una cohorte de pacientes con bacteriemia por microorganismos usuales, con el objetivo de determinar la prevalencia de EI y las características epidemiológicas asociadas a la misma.

Se trata de un estudio retrospectivo que incluye pacientes con hemocultivos positivos para las principales bacterias asociadas a EI: Staphylococcus aureus (S. aureus), estafilococos coagulasa-negativos (S. CoN), Streptococcus spp y Enterococcus spp. Los datos se extrajeron de la base centralizada del laboratorio de microbiología y de la revisión de la historia clínica electrónica.

Se incluyeron 900 casos de hemocultivos positivos en 873 pacientes. El grupo de microorganismos más aislados fueron los S. CoN (548 casos, 60,9%) y el menos frecuente el Enterococcus spp (97, 10,8%). Se diagnosticaron 36 casos de endocarditis (4,0%). La mayor prevalencia se produjo para S. aureus (9,40%) (p < 0,001). La cardiopatía predisponente y el número de frascos con aislamiento se asociaron positivamente con EI.

Con los datos de este trabajo podemos concluir que en pacientes con hemocultivos positivos para bacterias habituales, la prevalencia de EI fue del 4%, siendo S. aureus el microorganismo más prevalente. El número de frascos mayor o igual a 3 y el antecedente de valvulopatía/dispositivo intracardiaco fueron factores predictores del diagnóstico, que no tuvo impacto pronóstico independiente.

.@andreateira93: "La bacteriemia es un evento mayoritariamente hospitalario que con frecuencia levanta sospechas de endocarditis infecciosa. La mayoría de casos en países desarrollados son causados por S. aureus, S. CoN, Streptococcus spp y Enterococcus spp". @RevEspCardiol #reccardioclinics Comparte en

Para saber más

Los datos completos del estudio están disponibles en REC: CardioClinics siguiendo el enlace Prevalencia y factores de riesgo de endocarditis en pacientes con hemocultivos positivos para cocos grampositivos.

Encuentro con la autora: Andrea Teira Calderón

REC CardioClinics ¿Cómo se os ocurrió la idea de este trabajo de investigación?

La impresión en la práctica clínica diaria de un laboratorio de ecocardiografía de un hospital de tercer nivel es que se realizan un volumen muy alto de ecocardiografías para descartar endocarditis en pacientes con bacteriemias en diferentes contextos. Consideramos de interés evaluar la prevalencia real de esta enfermedad en este subgrupo de pacientes a fin de explorar la rentabilidad diagnóstica de la ecocardiografía en este escenario.

REC CardioClinics ¿Cuál es el principal resultado?

Sorprende que, si bien la prevalencia de endocarditis en pacientes con bacteriemias por gérmenes usuales es baja, no es desdeñable y que existen factores como en número de frascos positivos o el antecedente de valvulopatías o dispositivos intracardiacos que resultan predictores de endocarditis. Esto puede ayudar a seleccionar qué pacientes deberían estudiarse en primer lugar.

REC CardioClinics ¿Cuál sería la principal repercusión clínica?

Conocer la prevalencia de endocarditis de los principales gérmenes usuales, así como los factores predictores de esta enfermedad permite estratificar el riesgo y seleccionar los pacientes con bacteriemia en los que debe descartarse con mayor prioridad la presencia de endocarditis.

"En una cohorte de pacientes con diagnóstico de bacteriemia por gérmenes usualmente productores de endocarditis, la prevalencia de endocarditis infecciosa fue baja pero no desdeñable", apunta @andreateira93. @RevEspCardiol #reccardioclinics Comparte en

REC CardioClinics ¿Qué fue lo más difícil del estudio?

Como en cualquier estudio retrospectivo, la recogida de datos de calidad es siempre un reto.

REC CardioClinics ¿Hubo algún resultado inesperado?

Nuestros resultados siguen la línea de trabajos previamente publicados, aunque llama la atención la baja tasa de realización de ecocardiografía transesofágica en la muestra.

REC CardioClinics ¿Te hubiera gustado hacer algo de forma distinta?

Creo que la metodología se ajusta a los recursos y ha permitido responder a la pregunta de investigación de manera satisfactoria.

REC CardioClinics ¿Cuál sería el siguiente trabajo que te gustaría hacer después de haber visto los resultados?

Creo que podría ser interesante analizar los factores predictores y pronósticos de la subpoblación con diagnóstico de endocarditis infecciosa.

REC CardioClinics Recomiéndanos algún trabajo científico reciente que le haya parecido interesante.

Dado que estoy comenzando mi fellow en cardiología intervencionista, no puedo evitar recomendar el artículo “Fisiología coronaria en el laboratorio de hemodinámica” firmado por Vilchez-Tschischke et al., publicado en REC: Interventional Cardiology. 

REC CardioClinics Para acabar, ¿qué nos recomiendas para desconectar y relajarnos?

Ahora que estamos en verano, ¡nada mejor que un día de playa o de piscina asegurándonos tener agua fresca y protección solar en la mochila!

Referencia

Prevalencia y factores de riesgo de endocarditis en pacientes con hemocultivos positivos para cocos grampositivos

  • Andrea Teira Calderón. Ignacio Santiago Setién. Ramón Teira Cobo. Cristina Abad Pérez. Indira Cabrera Rubio. Manuel Lozano González. Jon Zubiaur Zamacola. Adrián Margarida de Castro. Raquel Pérez Barquín. Ana De Malet Pintos-Fonseca. Jose Antonio Vázquez de Prada Tiffe. Jose María de la Torre Hernández. Francisco González Vílchez.
  • DOI: 10.1016/j.rccl.2023.03.006

Sobre el autor

Dra. Andrea Teira Calderón

Dra. Andrea Teira Calderón

Licenciada en Medicina por la Universidad de Cantabria. Especialista en Cardiología por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria). Grado en Estadística Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Razonamiento y Práctica Clínica por la Universidad de Alcalá. Fellow de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia).

Twitter: @andreateira93

Vídeos del Editor

¿Quieres ver los vídeos del editor de REC Publications?

Encuéntralos aquí

REC CardioClinics

REC CardioClinics
Web Blog
Podcast SEC

Lo más leído

  • Lo mejor de AHA 17: guías de hipertensión, ¿dónde están los límites?
  • SATURN: Atorvastatina vs rosuvastatina y progresión de la enfermedad coronaria
  • Estudio SPRINT
  • Mapa de la obesidad en España. Estudio ENPE
  • Lo mejor del ACC16. Estudio HOPE 3

Newsletter

No te pierdas ninguna publicación de nuestro blog de Cardiología hoy y suscríbete a nuestra newsletter semanal.

Suscríbete a la Newsletter semanal de la SEC

Participa

A lo largo de los años, el blog de la SEC se ha revelado como un instrumento ideal para mantenerse al día de las novedades más importantes que se publican en las revistas científicas internacionales y estimular el debate entre los cardiólogos. Por ello, Cardiología hoy es un foro abierto a la participación de todos los profesionales de salud. Si quieres escribir un artículo...

contacta con nosotros

Asociaciones y Secciones

  • Cardiología Clínica
  • Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos CV
  • Ritmo Cardiaco
  • Cardiología Intervencionista
  • Imagen Cardiaca
  • Insuficiencia Cardiaca
  • Cardiología Preventiva
  • Cardiología Geriátrica
  • Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas
  • Valvulopatías y Patología Aórtica
  • Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular

  • GRUPOS DE TRABAJO

Publicaciones

  • Libros
  • Revistas
  • Documentos de consenso
  • Protocolos
  • Consentimientos informados
  • Recursos didácticos pacientes

Socios

  • Hazte Socio
  • Beneficios
  • Acceso web SEC
  • Mis datos
  • Correo Webmail

Interés

  • Agenda
  • Ofertas de empleo
  • Ver newsletters

Fundación Española del Corazón

Quiero suscribirme

Newsletter: Recibe toda la información sobre nuestras noticias, cursos, eventos...

   
Spanish Society of Cardiology
© 2023 - Sociedad Española de Cardiología - Razón social: Calle de Nuestra Señora de Guadalupe, Nº 5 - 28028, Madrid (España)
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web
  • Buscador
  • Contacto