Proyectos, becas y premios SEC
Premio «Magda Heras» de la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología al mejor artículo original publicado en las revistas de la Red de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas
Tema: Premio al mejor artículo original publicado en las revistas de la Red de Editores de Revistas Cardiovasculares Iberoamericanas durante el periodo junio 2022-julio 2023
Dotación: 1.000 USD (primer premio: 500 USD; segundo premio: 300 USD; tercer premio: 200 USD)
Beca de la Sección de Cardiopatias Familiares y Genética Cardiovascular para estancia corta en un centro de referencia en amiloidosis nacional. Convocatoria extraordinaria
Código: SECSCFG-MOV-AMI 23
Fecha de publicación: mayo 2023
Tema: Beca para estancia en centro nacional de excelencia en amiloidosis para residentes en Cardiología o cardiólogos que deseen ampliar sus conocimientos en este campo
Dotación: 12.000 euros (2 becas)
Becas para programa de intercambio de adjuntos del Grupo de Jóvenes Cardiólogos de la SEC. Programa IAGO-SEC
Código: SEC/GJC-MOV-NAC 23
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Estancias de 3-5 días en unidades de centros nacionales, de julio a diciembre de 2023 (ambos meses incluidos).
Dotación: 3.000 euros (6 becas)
Premios de la Sociedad Española de Cardiología a las mejores comunicaciones Clínicas o Epidemiológicas del Congreso de la Salud Cardiovascular
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Premios a las mejores comunicaciones sobre temática Clínica o Epidemiológica presentadas en el Congreso de la Salud Cardiovascular 2023
Dotación: 1.800 euros (3 premios)
Premio de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación a la mejor comunicación del Congreso de la Salud Cardiovascular
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Comunicación sobre Riesgo Cardiovascular y Rehabilitación aceptadas en el Congreso de la Salud Cardiovascular 2023
Dotación: 1.000 euros (1 premio)
Premio de la Asociación del Ritmo Cardiaco a la mejor comunicación del Congreso de la Salud Cardiovascular
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Comunicación sobre Ritmo Cardiaco aceptadas en el Congreso de la Salud Cardiovascular 2023
Dotación: 3.000 euros (2 premios)
Premio de la Sección de Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular a la mejor comunicación aceptada en el Congreso de la Salud Cardiovascular
Fecha de publicación: Febrero 2023
Tema: Trabajos científicos sobre Cardiopatías Familiares, Muerte súbita y/o Genética Cardiovascular aceptados en el Congreso de la Salud Cardiovascular 2023
Dotación: 1.000 euros (1 premio)
Beca Dra. Magda Heras de movilidad post-residencia
Código: SEC/MHE-MOV-INT 23
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Beca de movilidad para el desarrollo de un proyecto de investigación en un centro extranjero tras completar la residencia de cardiología.
Dotación: 25.000 euros (1 beca)
Becas de la Sociedad Española de Cardiología de movilidad post-residencia
Código: SEC/PRS-MOV-INT 23
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Becas de movilidad para el desarrollo de un proyecto de investigación en un centro extranjero tras completar la residencia de cardiología.
Dotación:100.000 euros (4 becas)
Beca de Formación de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca
Código: SECAINC-MOV-NAC 23
Fecha de publicación: febrero 2023
Tema: Beca destinada a formación de jóvenes cardiólogos en una Unidad de Insuficiencia Cardiaca nacional
Dotación: 24.000 euros (1 beca)
Últimas guías
Novel Prediction Equations for Absolute Risk Assessment of Total Cardiovascular Disease Incorporating Cardiovascular-Kidney-Metabolic Health
Documento de consenso sobre las ecuaciones de predicción del riesgo absoluto de enfermedad cardiovascular que incorporan la parámetros de salud cardiovascular, renal y metabólica.
Telehealth and Health Equity in Older Adults With Heart Failure: A Scientific Statement From the American Heart Association
Declaración de consenso de la American Heart Association. Telesalud y equidad sanitaria en ancianos con insuficiencia cardíaca.
State-of-the-Art Imaging of Infiltrative Cardiomyopathies: A Scientific Statement From the American Heart Association
Declaración de consenso de la American Heart Association. Imagen cardiaca en las miocardiopatías infiltrativas.
Management of patients on antithrombotic therapy with severe infections
Declaración de consenso del ESC Working Group on Thrombosis, ESC Working Group on Atherosclerosis and Vascular Biology y la ISTH para el manejo de pacientes con tratamiento antitrombótico e infecciones severas.
Management of patients on antithrombotic therapy with severe infections
Declaración de consenso del ESC Working Group on Thrombosis, ESC Working Group on Atherosclerosis and Vascular Biology y la ISTH para el manejo de pacientes con tratamiento antitrombótico e infecciones severas.
2023 ESC Guidelines for the management of cardiovascular disease in patients with diabetes
Guías ESC 2023 para el manejo de la enfermedad cardiovascular en pacientes con diabetes.
Multimodality imaging for patient selection, procedural guidance, and follow-up of transcatheter interventions for structural heart disease
Documento de consenso EACVI sobre multimodalidad de imagen para selección de pacientes, guía del procedimiento y seguimiento de las intervenciones transcatéter para la enfermedad cardiaca estructural: parte 1
2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes
Guías ESC 2023 para el manejo de los síndromes coronarios agudos
2023 ESC Guidelines for the management of endocarditis
Guías ESC 2023 para el manejo de la endocarditis
2023 ESC Guidelines for the management of endocarditis
Guías ESC 2023 para el manejo de la endocarditis
Alertas
Pseudoefedrina: medidas para minimizar el riesgo de síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR)
- Se han notificado algunos casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR)
tras el uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina - Tras la evaluación de la evidencia disponible, el PRAC ha recomendado no utilizar este principio activo en pacientes con hipertensión grave o no controlada, ni en pacientes con enfermedad renal grave (aguda o crónica) o con fallo renal
- Además, se advierte a los pacientes que suspendan de inmediato el tratamiento y busquen asistencia sanitaria si desarrollan síntomas de PRES o SVCR. Estos síntomas son cefalea intensa de aparición brusca, cefalea en trueno, náuseas, vómitos, confusión, convulsiones y/o alteraciones visuales
Acceso a la nota informativa completa. Fecha de publicación 4 de diciembre de 2023
La AEMPS informa de la posibilidad de que el enchufe, de determinados números de serie, del sistema electrónico del paciente CardioMEMS pueda deteriorarse si se manipula o dobla repetidamente
- Este problema afecta únicamente a algunos números de serie de los sistemas electrónicos del paciente CardioMEMS, modelo CM1100, fabricados a partir de diciembre de 2017, que incluyen un enchufe de conexión eléctrica alojado en la cubierta de conectores de la parte posterior del equipo
- El deterioro o la rotura solo se produciría con el tiempo y si el cable se manipula y dobla de manera continuada
- La empresa ya está contactando con profesionales sanitarios y personas afectadas para prevenir estos problemas y subsanarlos en caso de que se produzcan
- Los pacientes pueden continuar utilizando su dispositivo si el enchufe está intacto
- La AEMPS establece una serie de recomendaciones para profesionales sanitarios y para pacientes y personas usuarias
Acceso a la nota informativa completa. Fecha de publicación 27 de noviembre de 2023
Decimonoveno informe de Farmacovigilancia en relación con las vacunas frente a la COVID-19
En este informe se actualiza la información sobre los siguientes asuntos de seguridad:
- Comirnaty: se identifica el mareo como una posible reacción adversa
- Vaxzevria: se identifica la vasculitis cutánea como una posible reacción adversa
Hasta el 31 de diciembre de 2022, se han administrado en España 111.293.866 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 84.650 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
Decimoctavo informe de Farmacovigilancia en relación con las vacunas frente a la COVID-19
En este informe se actualiza la información sobre los siguientes asuntos de seguridad:
- Comirnaty y Spikevax: se identifica el sangrado menstrual abundante como posible reacción adversa.
- Spikevax: se identifica la urticaria como posible reacción adversa
- Jcovden (antes COVID-19 Vaccine Janssen): se identifica la parálisis facial como posible reacción adversa.
Hasta el 13 de noviembre de 2022, se han administrado en España 108.694.855 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 83.093 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
Ibrutinib (Imbruvica): nuevas recomendaciones de uso para minimizar el riesgo de insuficiencia cardíaca y arritmias
- Ibrutinib puede producir arritmias cardíacas e insuficiencia cardíaca grave, que pueden ser más frecuentes en pacientes con un estado funcional ECOG 2 o superior, con comorbilidades cardíacas o en pacientes de edad avanzada
- Antes de iniciar el tratamiento con ibrutinib, es necesario valorar detalladamente los antecedentes clínicos y la función cardíaca del paciente, en especial en aquellos con factores de riesgo para la aparición de patología cardíaca
- Durante el tratamiento es preciso vigilar la aparición de signos o síntomas sugestivos de deterioro de la función cardíaca, considerando realizar pruebas adicionales en pacientes con enfermedad cardiovascular
- Se han establecido nuevas recomendaciones sobre el manejo de este medicamento en caso de aparición o recurrencia de estas reacciones adversas de tipo cardíaco
Inhibidores de la quinasa Janus para enfermedades inflamatorias crónicas: recomendaciones para minimizar los riesgos de reacciones adversas graves
- Los resultados finales del estudio ORAL Surveillance indican que los pacientes tratados con tofacitinib para la artritis reumatoide y que presentaban determinados factores de riesgo, mostraban un aumento de riesgo de neoplasias malignas, eventos adversos cardiovasculares mayores, infecciones graves, tromboembolismo venoso y mortalidad, en comparación con los que recibieron inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa. Estos riesgos se consideran efectos de clase para todos los inhibidores de la quinasa Janus indicados en enfermedades inflamatorias.
- Los pacientes de 65 años o mayores, pacientes fumadores o exfumadores, o con otros factores de riesgo cardiovasculares o de desarrollo de neoplasias, podrán recibir inhibidores de la quinasa Janus únicamente en el caso de que no existan alternativas terapéuticas adecuadas
- En pacientes con factores de riesgo de tromboembolismo venoso distintos de los mencionados anteriormente, se realizará una especial vigilancia
- En caso de tratar algún paciente con alguno de los factores de riesgo mencionados, por no disponer de otra alternativa terapéutica, se deberá reducir la dosis
- Se recomienda realizar a todos los pacientes tratados con inhibidores de la quinasa Janus un examen dermatológico periódico
Vacunas de ARNm (Comirnaty y Spikevax) frente a la COVID-19 y riesgo de sangrado menstrual abundante
- El PRAC, una vez finalizada la evaluación en marcha, ha concluido que existe una posibilidad razonable de que las vacunas de ARNm, Comirnaty y Spikevax, puedan relacionarse con la aparición de sangrado menstrual abundante. La frecuencia con la que podría aparecer se desconoce
- Los casos identificados describen principalmente alteraciones en el sangrado menstrual no graves y transitorias
- No existe evidencia que sugiera que estas alteraciones menstruales tengan algún impacto en la reproducción y la fertilidad de la mujer
Decimoséptimo informe de Farmacovigilancia en relación con las vacunas frente a la COVID-19
En este informe se actualiza la información sobre los siguientes asuntos de seguridad:
- Comirnaty: el riesgo de miocarditis y pericarditis es menor en niños de 5 a 11 años que en niños de 12 a 17.
- Spikevax: el riesgo de miocarditis y pericarditis parece similar tras la segunda y la tercera dosis.
- Comirnaty, Spikevax y Vaxzevria: se descarta una posible relación causal entre la administración de estas vacunas y el rechazo de los injertos de córnea.
- Nuvaxovid: se identifican miocarditis y pericarditis como posibles reacciones adversas.
Hasta el 11 de septiembre de 2022, se han administrado en España 102.965.566 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 80.941 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
Decimosexto informe de Farmacovigilancia en relación con las vacunas frente a la COVID-19
En este informe se actualiza la información sobre los siguientes asuntos de seguridad:
- Comirnaty y Spikevax: sobre posibles trastornos menstruales relacionados con las vacunas de ARNm, se considera que no hay evidencia suficiente para asociar la amenorrea (ausencia de menstruación) con estas vacunas. Continúa en evaluación la posible relación con el sangrado menstrual abundante.
- Spikevax: se ha identificado como posible reacción adversa la inflamación extensa en la extremidad vacunada.
- Vaxzevria: se han identificado tinnitus, parestesia e hipoestesia como posibles reacciones adversas. No se puede establecer con los datos actuales una relación causal con infarto de miocardio, embolismo pulmonar y trombosis.
- Jcovden (antes COVID-19 Vaccine Janssen): No se puede establecer con los datos actuales una relación causal con infarto de miocardio.
- Nuvaxovid: se ha identificado anafilaxia, parestesia e hipoestesia como posibles reacciones adversas.
Hasta el el 10 de julio de 2022, se han administrado en España 102.480.101 dosis de vacunas frente a la COVID-19, habiéndose registrado 75.978 notificaciones de acontecimientos adversos. Los acontecimientos notificados con más frecuencia siguen siendo los trastornos generales (fiebre y dolor en la zona de vacunación), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).
Estudios de investigación actuales propios de la SEC
object(Joomla\Registry\Registry)#1940 (3) { ["data":protected]=> object(stdClass)#1937 (64) { ["featured_categories"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["layout_type"]=> string(4) "blog" ["num_leading_articles"]=> string(1) "0" ["num_intro_articles"]=> string(1) "0" ["num_columns"]=> string(1) "0" ["num_links"]=> string(1) "0" ["multi_column_order"]=> string(0) "" ["orderby_pri"]=> string(0) "" ["orderby_sec"]=> string(0) "" ["order_date"]=> string(0) "" ["show_pagination"]=> string(0) "" ["show_pagination_results"]=> string(0) "" ["page_subheading"]=> string(0) "" ["show_title"]=> string(0) "" ["link_titles"]=> string(0) "" ["show_intro"]=> string(0) "" ["info_block_position"]=> string(0) "" ["info_block_show_title"]=> string(0) "" ["show_category"]=> string(0) "" ["link_category"]=> string(0) "" ["show_parent_category"]=> string(0) "" ["link_parent_category"]=> string(0) "" ["show_associations"]=> string(0) "" ["show_author"]=> string(0) "" ["link_author"]=> string(0) "" ["show_create_date"]=> string(0) "" ["show_modify_date"]=> string(0) "" ["show_publish_date"]=> string(0) "" ["show_item_navigation"]=> string(0) "" ["show_vote"]=> string(0) "" ["show_readmore"]=> string(0) "" ["show_readmore_title"]=> string(0) "" ["show_icons"]=> string(0) "" ["show_print_icon"]=> string(0) "" ["show_email_icon"]=> string(0) "" ["show_hits"]=> string(0) "" ["show_tags"]=> string(0) "" ["show_noauth"]=> string(0) "" ["show_feed_link"]=> string(0) "" ["feed_summary"]=> string(0) "" ["menu-anchor_title"]=> string(0) "" ["menu-anchor_css"]=> string(10) "cientifico" ["menu_image"]=> string(0) "" ["menu_image_css"]=> string(0) "" ["menu_text"]=> int(1) ["menu_show"]=> int(1) ["page_title"]=> string(0) "" ["show_page_heading"]=> string(1) "0" ["page_heading"]=> string(0) "" ["pageclass_sfx"]=> string(7) "portada" ["menu-meta_description"]=> string(0) "" ["menu-meta_keywords"]=> string(0) "" ["robots"]=> string(0) "" ["secure"]=> int(0) ["menulayout"]=> string(546) "{"width":600,"menuItem":4,"menuAlign":"right","layout":[{"type":"row","attr":[{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"744","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"749","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"747","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"748","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"746","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"745","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"1437,702,1918","moduleId":""}]}]}" ["megamenu"]=> string(1) "1" ["showmenutitle"]=> string(1) "1" ["icon"]=> string(0) "" ["class"]=> string(0) "" ["enable_page_title"]=> string(1) "0" ["page_title_alt"]=> string(0) "" ["page_subtitle"]=> string(0) "" ["page_title_bg_color"]=> string(0) "" ["page_title_bg_image"]=> string(0) "" } ["initialized":protected]=> bool(true) ["separator":protected]=> string(1) "." }
DIABET-IC
Estudio DIABET-IC (Diabetes e Insuficiencia Cardíaca) Estudio Multicéntrico Español sobre la Prevalencia, Insuficiencia y Pronóstico de la Insuficienca Cardíaca en pacientes con Diabetes Tipo 2.
BA-SCAD
Randomized Clinical Trial Assessing the Value of Beta Blockers and Antiplatelet Agents in Patients with Spontaneous Coronary Artery Dissection
Coordinador: Dr. Fernando Alfonso Manterola
ACORDE
La inteligencia artificial concluye que el manejo clínico de los pacientes diabéticos con enfermedad coronaria aún es subóptimo.
TELÉMACO
Protocolo en el que se contempla el papel de la telemedicina en la atención primaria y especializada más allá de la pandemia.
OFRECE (Ampliación 2016)
"Estudio de Prevalencia de Fibrilación Auricular y Angina Estable en población general de España Observación de fibrilación y enfermedad coronaria en España"
Coordinadora: Dra. Nekane Murga Eizagaechevarría.
FANTASIIA
"Fibrilación Auricular: influencia del Nivel y Tipo de Anticoagulación Sobre la Incidencia de Ictus y Accidentes hemorrágicos.
Coordinador: Dr. Manuel P. Anguita Sánchez.
AVANCE II
"Estudio Epidemiológico para evaluar el Manejo, Calidad y Adherencia de los pacientes con enfermedad coronaria estable"
Coordinador: Dr. Francisco Xavier García-Moll Marimón.
CAPANA
"Práctica Clínica del Tratamiento Anticoagulante con Dabigatrán en Pacientes con Fibrilación Auricular No valvular atendidos en la consulta Ambulatoria de Cardiología"
Coordinador: Dr. Vivencio Barrios Alonso.
Entrevista al Director de la AISEC. Dr. Vivencio Barrios
El nuevo director de la Agencia de Investigación de la SEC, el Dr. Vivencio Barrios, explica en la siguiente entrevista los retos y proyectos que afronta en esta nueva etapa y resume la labor que se hace desde la AISEC.
CardioTV Congreso SEC Agencia de Investigación de la SEC, nuevos desafíos.
Los Dres. Vivencio Barrios Alonso, director de la Agencia de Investigación SEC; Arturo Evangelista Masip, vicepresidente de la SEC y Carlos Escobar Cervantes, del Comité Científico Agencia de Investigación SEC, junto a la coordinadora del proyecto, Gema Céspedes, explican en qué consiste y comentan las ayudas que ofrece a los investigadores para desarrollar un estudio.
Proyecto MAG-IC-Resultados. Informe.
“Mejorar la Adherencia a las Guías de Insuficiencia Cardiaca”
Estudio sobre colesterol tras infarto de miocardio
Al menos un 40% de los pacientes no alcanza los objetivos de colesterol tras un infarto de miocardio
Estudio FUNCOMBO
La disfunción endotelial tras stent por IAMCEST, a estudio.
Otros estudios de la agencia de investigación
object(Joomla\Registry\Registry)#1940 (3) { ["data":protected]=> object(stdClass)#1937 (64) { ["featured_categories"]=> array(1) { [0]=> string(0) "" } ["layout_type"]=> string(4) "blog" ["num_leading_articles"]=> string(1) "0" ["num_intro_articles"]=> string(1) "0" ["num_columns"]=> string(1) "0" ["num_links"]=> string(1) "0" ["multi_column_order"]=> string(0) "" ["orderby_pri"]=> string(0) "" ["orderby_sec"]=> string(0) "" ["order_date"]=> string(0) "" ["show_pagination"]=> string(0) "" ["show_pagination_results"]=> string(0) "" ["page_subheading"]=> string(0) "" ["show_title"]=> string(0) "" ["link_titles"]=> string(0) "" ["show_intro"]=> string(0) "" ["info_block_position"]=> string(0) "" ["info_block_show_title"]=> string(0) "" ["show_category"]=> string(0) "" ["link_category"]=> string(0) "" ["show_parent_category"]=> string(0) "" ["link_parent_category"]=> string(0) "" ["show_associations"]=> string(0) "" ["show_author"]=> string(0) "" ["link_author"]=> string(0) "" ["show_create_date"]=> string(0) "" ["show_modify_date"]=> string(0) "" ["show_publish_date"]=> string(0) "" ["show_item_navigation"]=> string(0) "" ["show_vote"]=> string(0) "" ["show_readmore"]=> string(0) "" ["show_readmore_title"]=> string(0) "" ["show_icons"]=> string(0) "" ["show_print_icon"]=> string(0) "" ["show_email_icon"]=> string(0) "" ["show_hits"]=> string(0) "" ["show_tags"]=> string(0) "" ["show_noauth"]=> string(0) "" ["show_feed_link"]=> string(0) "" ["feed_summary"]=> string(0) "" ["menu-anchor_title"]=> string(0) "" ["menu-anchor_css"]=> string(10) "cientifico" ["menu_image"]=> string(0) "" ["menu_image_css"]=> string(0) "" ["menu_text"]=> int(1) ["menu_show"]=> int(1) ["page_title"]=> string(0) "" ["show_page_heading"]=> string(1) "0" ["page_heading"]=> string(0) "" ["pageclass_sfx"]=> string(7) "portada" ["menu-meta_description"]=> string(0) "" ["menu-meta_keywords"]=> string(0) "" ["robots"]=> string(0) "" ["secure"]=> int(0) ["menulayout"]=> string(546) "{"width":600,"menuItem":4,"menuAlign":"right","layout":[{"type":"row","attr":[{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"744","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"749","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"747","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"748","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"746","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"745","moduleId":""},{"type":"column","colGrid":3,"menuParentId":"1437,702,1918","moduleId":""}]}]}" ["megamenu"]=> string(1) "1" ["showmenutitle"]=> string(1) "1" ["icon"]=> string(0) "" ["class"]=> string(0) "" ["enable_page_title"]=> string(1) "0" ["page_title_alt"]=> string(0) "" ["page_subtitle"]=> string(0) "" ["page_title_bg_color"]=> string(0) "" ["page_title_bg_image"]=> string(0) "" } ["initialized":protected]=> bool(true) ["separator":protected]=> string(1) "." }
ESTUDIOS ACTIVOS
MAGSTEMI, ESTUDIO BLITZ, DAPA-STEMI, EMAYIC, MODA, GOAL, TERESA, OPTI-XIENCE, LEFT-BUNDLE-CRT Trial, AMFA, PREFERENCIAS DEL PACIENTE, GENAMI, INERCIA TERAPÉUTICA
Control +T
Control +T, un proyecto para apoyar la implementación de las Guías ESC/EAS 2019 de dislipemia a través de la protocolización
codICe
Concienciación de la descompensación en insuficeincia cardiaca en España
RetOSS
RETOSS RETrospective Observacional Study of Evolucumab Use in Spanish Cardiology Units
ENCARFA
Encuesta nacional de la cardioversión de la fibrilación auricular.
Estudio PrEfaCe
Prevalence of Fabry disease in patients with left ventricular hypertrophy and renal alterations.
ANZEN "Procesos y Gestión de la Anticoagulación en las Unidades de Cardiología en España"
Con el objetivo de analizar el nivel de acceso y el tiempo empleado en comprobar el INR y TRT por parte del cardiólogo durante el acto de la consulta, nace el Estudio ANZEN.
Además, se pretende medir el tiempo empleado en cumplimentar la receta y el visado en los pacientes no controlados que precisan cambio a ACOD.
TICS-DM
Comparación entre Ticagrelor y Clopidogrel en pacientes con cardiopatía isquémica y Diabetes Mellitus tipo 2 (TICS-DM): Un estudio farmacodinámico aleatorizado.
REACTAVI
“En este estudio los pacientes en tratamiento con aspirina más clopidogrel y con alta reactividad plaquetaria antes de TAVI se aleatorizaron a recibir ticagrelor más aspirina frente a clopidogrel más aspirina durante 3 meses después de la TAVI”
Dr. Andrés Íñiguez (investigador principal) y Dr. Víctor Jiménez Díaz (co-invetsigador).
OCT
“Estudio comparativo con tomografia de coherencia óptica a 6 y 12 meses entre stents farmacoactivos de polímero absorbible y stents farmacoactivos con plataforma totalmente bioabsorbible”.
REPARA
Registro de pacientes con Dispositivo Biorreabsorbible en la práctica clínica habitual.
SIRENA
Estudio observacional sobre cardiopatía isquémica estable en la mujer.
RESERVOIR
Reservoir-Based Polymer-Free Amphilimus-Eluting Stent Versus Polymer-Based Everolimus-Eluting Stent in Diabetic Patient.
Proyecto DIABETES-BVS
Stents en pacientes diabéticos: ¿efectividad de los BVS frente a los ESS?
NT-proBNP
Estudio de mejora de la estrategia diagnóstica al paciente con insuficiencia cardiaca de Novo en Atención Primaria.
EXAMINATION
A Clinical Evaluation of the Everolimus releasing coronary stent system – in Acute Myocardial INfArctTION.
(Evaluación clínica del Sistema de stent coronario con liberación de Everolimus- en el infarto agudo de miocardio).
Reuniones y Congresos
2024
2024
Grupos de Trabajo de la SEC
Enfermedad Arterial Periférica
Cardiopatías Congénitas del Adulto
sin Cables
Riesgo vascular